Entre sabores y tradiciones Macabeas
Macas es una ciudad rica en cultura, con diversas formas de
arte que se transmiten de generación en generación. Las danzas y ceremonias
ocupan un lugar fundamental en la vida de su gente, al igual que las
festividades religiosas y mestizas que se celebran en la ciudad. Esté estudio
analiza las expresiones artísticas más representativas de Macas, con el
objetivo de comprender su significado y su relevancia en la actualidad. La
cultura de Macas sigue viva y representa un motivo de orgullo para sus habitantes.
Un claro ejemplo de esta vitalidad cultural son las tradiciones orales, que se
transmiten en el seno de las familias, preservando así la memoria histórica del
pueblo. Nuestro hogar lleno de gastronomia unica y llamativa refleja nuestras
raices y nos hace sentir orgullosos de ser macabeos.
Objetivo general
Analizar
las expresiones artísticas tradicionales de Macas, como sus costumbres y
gastronimia para comprender su impacto en la identidad cultural y social de la
comunidad.
Objetivos específicos
- Identificar
las principales expresiones artísticas tradicionales de Macas.
- Describir
el significado y contexto cultural de cada una en la actualidad.
- Culturizarnos
y enserñar a las nuevas generaciones acerca del la cultura Macabea.
TRADICIONES DE MACAS
Randimpa
La Prensa. (Año, día mes). Minga contra el dengue en Palora, Morona Santiago.
- Descripción: Tradición en Macas que consiste en un
trabajo comunitario que fomenta los valores de unidad y solidaridad.
Originalmente, implicaba ayudar al propietario de una granja en el cultivo
de productos como maíz y yuca. Actualmente, el randimpa se realiza antes
de festividades para limpiar la ciudad, involucrando a instituciones,
escuelas y al público en general.
Fiesta de la Chonta
- Significado: Celebración tradicional de los pueblos
shuar, relacionada con la cosecha de la chonta, un fruto sagrado.
- Actividades: Se realizan danzas típicas, cantos
tradicionales, la preparación de bebidas como la chicha de chonta y
rituales ancestrales en honor a la naturaleza.
- Fechas: Generalmente en marzo o abril,
coincidiendo con la cosecha.
Ceremonias Ancestrales
Ayahuasca o Natem
Fiestas Religiosas y Mestizas
Fiesta de la Virgen Purísima de Macas
GoRaymi. (s.f.). Catedral de la Purísima de Macas.
Es la patrona de la ciudad, celebrada con procesiones, misas solemnes y eventos culturales como ferias y desfiles. Se celebra el 4 de agosto (priostes mujeres) y el 18 de febrero (priostes hombres).
Danzas y Música Tradicional
Danza de los Shuar
Una de las expresiones artísticas más representativas de la región. Se
acompaña de ritmos amazónicos
Las danzas shuar son un elemento central en las celebraciones, acompañadas de instrumentos tradicionales como tambores y flautas de caña. Estas expresan gratitud y conexión con la naturaleza.
GASTRONOMÍA TRADICIONAL
AYAMPACO
Originalmente el ayampaco era hecho por la
etnia shuar que la preparaban con una hoja de bijao, yuca y pescado, con el
paso del tiempo los colonos trasformaron esta receta y cambiaron el pescado por
el pollo como las hojas de bijao por las de achira
MAITO DE PESCADO (ENVUELTO)
GoRaymi. (s.f.). Maito de Pescado.
El Maito es un envuelto de pescado amazónico asado a la brasa acompañado de plátano cocinado y palmito de ahí su significadO
Ingredientes: Tilapia o carachama y hojas de bijao
Preparación:
CHONTACURO (GUSANOS DE CHONTA)
GoRaymi. (s.f.). Receta de Chontacuro.
Descripción: Larvas de escarabajo que se encuentran en la palma de chonta
Preparación: Asados, fritos o crudos
ASADOS
1.-Introducir en un palo de pincho los chontacuros (con mucho cuidado evitando que estos se revienten).
2.-Agregar sal al gusto
3.-Llevarlos hasta la parrilla y asarlos hasta que se doren después servir calientes y acompañados de tomate de riñón, col y limón.
Valor nutricional: Alto contenido proteico
CALDO DE CARACHAMA
La carachama es un pez que se pega a las piedras con su boca de ventosa, siendo una especie de la zona
Ingredientes: Pescado carachama, yuca, plátano verde, calandró
Preparación: Lavar bien las carachamas y cortarlos por la mitad y poner a
hervir por media hora, junto con el ajo molido, y al final agregar el ají dulce
en tiritas y el culantro. Se sirve acompañado con yuca o plátano verde
sancochado.
CALDO DE NOVIOS
Es
de Origen Criollo siendo este de los platos más representativos de la cultura
macabea debido a que combina a la Amazonía con la sierra
o
Ingredientes:
Hueso Blanco, Zanahoria, Mote, Hojas de
rolaquimba, sal, ajo , cebolla blanca , cilandro
o
Preparación:
1.
Hierva
el hueso con sal por dos horas.
2.
Agregue
mote, zanahoria, ajo y cebolla y hierva por una hora a fuego lento.
3.
Agregue
las hojas de rolaquimba lavada y picada y hierva por 15 minutos más.
4.
Sirva
con una porción de mote, yuca y plátano verde cocinado.
BEBIDAS TRADICIONALES
CHICHA DE YUCA
Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (s.f.). Chicha, bebida ceremonial y milenaria.
1.-En una olla amplia se hierve la yuca hasta que esté bien cocida, se
saca del fuego y se retira el agua que haya quedado
2.-Se aplasta la yuca mientras esta caliente para esto se utiliza una herramienta que se llama ‘takana muku’, que se puede traducir como ‘nudo para golpear’, que es un palo similar a un bate de béisbol, hecho de algún árbol fuerte y resistente.
3.-Mientras se golpea la yuca, paralelamente se utiliza la masticación.
4.-La persona agarra un poco de yuca de la batea y se lo pone en la boca, lo mastica hasta que se hace muy líquida y se vuelve a depositar en la batea. Se repite el proceso tantas veces como sea necesario.
5.-Tiene que llegar a un punto muy similar al puré después se deposita en un recipiente grande para su conservación, tiene que mantenerse ventilado hasta que se enfríe antes de taparlo completamente, porque si no se puede dañar
Es una planta
originaria de la amazonia que tradicionalmente se tomaba en las mañanas como
limpiador digestivo y como un energizante ya que tenía un parentesco con el
café.
3. Luego cuela y refrigera la guayusa
COSTUMBRES SHUAR
- Intercambio
de bienes: Es
común el trueque en las comunidades rurales, como una forma ancestral de
comercio.
- Tejidos y cerámicas: Elaborados principalmente por mujeres, reflejan historias y simbología cultural.
-
Sebastian Zabala 2 BGU B Una hermosa muestra de la riqueza cultural de Macas. Las artesanías y costumbres reflejan el profundo respeto por las tradiciones ancestrales y la conexión con la naturaleza. Un verdadero orgullo para la identidad macabea
ResponderBorrarnombre: Carly LAYEDRA 2do "B"
ResponderBorrarUna deliciosa exploración de la gastronomía local que despierta el apetito y el orgullo cultural. Cada plato cuenta una historia, y este trabajo la comparte con autenticidad y sabor. ¡Felicitaciones!
2do B esta bien q nos mantengan informados para haci nosotros poder guiarnos y ayudar a los q no saben tambien nos ayuda a conocer un poco mas sobre la vida
ResponderBorrar2do B
ResponderBorrarUn trabajo muy bien elaborado q nos informa sobre la fauna de nuestra cultura y ciudad
Me parece hermoso expresar la gastronomía macabea dentro de lo que es, tan extraordinaria y autónoma como nuestra provincia Morona Santiago. Desde el maito de pescado hasta platos tan típicos como el caldo de novio, experimentamos nuestra cultura como algo bello y propio de nosotros como macabeos formando parte de nuestra identidad, cultura y origen. Hoy como nunca, es más necesario implementar nuestras raíces y no dejarlas atrás, y que mejor manera de la gran y deliciosa gastronomía macabea. ❤️
ResponderBorrarEmiliana Celin, 2do BGU “B”
Las costumbres macabeas son unas de las mejores porque tras la comida sentimos como fue la tradición macabeas
ResponderBorrarNombre: David Vergara
ResponderBorrarComentaría: Este proyecto me pareció muy interesante porque muestra cómo la gastronomía y las costumbres de Macas reflejan la historia y la cultura de su gente. Me llamó la atención la preparación del ayampaco y la importancia de bebidas como la chicha de yuca, que no solo alimentan, sino que también tienen un valor cultural. Creo que es importante conocer y valorar estas tradiciones porque forman parte de nuestra identidad como ecuatorianos.
Josseth Villa de segundo BGU "B"
ResponderBorrarPara mi es bueno que la gente siga haciendo comida típica de nuestra ciudad, ya que son demasiado buenas y sabrosas
Jairo Barreto 2do BGU "B" Me gustó que mostrara paso a paso una receta local, destaca el valor de la tradicion shuar, amazonense, y hace que uno se anime a cocinar y degustar algo autentico de Macas
ResponderBorrarIván Garbay curso: Segundo BGU B . La gastronomía y las tradiciones de Macas son una parte muy importante de nuestra identidad cultural, por lo que se agradece , que lo hayan mostrado con este trabajo , y también se agradece el tiempo que le han dedicado para ver nuestras culturas gastronómicas y tradiciones.
ResponderBorrarCurso: 2 BGU B
ResponderBorrarLa gastronomía de Macas es un reflejo claro de su identidad cultural, con platos tradicionales como el ayampaco, maito y chontacuro que muestran la mezcla de raíces indígenas y mestizas. Estos alimentos no solo nutren sino que también cuentan historias y mantienen vivas las tradiciones.
LA GASTRONOMÍA LO MEJOR DE LO MEJOR SANO NUTRITIVO DELICIOSO ASI ES EN MACAS LA ESMERALDA ORIENTAL SI SEÑOR
ResponderBorrarJulissa Mendosa de 1bgu : MACAS ES CONCIDERADO POR SUS TRADICIONES INDIGENAS SHUAR Y ACHUAR ,QUE SE REFLEJAN EN SU GASTRONOMIO ,MUSICA ,RITUALES ANCESTRALES QUE ES UNA TIERRA MUY HERMOSA DE VEGETACION ..
ResponderBorrarMuy bonito y informativo blog
ResponderBorrarExcelente información señores estudiantes, muchas cosas se están perdiendo en nuestra cultura actualmente, éste trabajo realizado por ustedes nos enseña lo bonito de nuestra cultura Macabea y debemos seguir cultivando!
ResponderBorrarQue lindo que exploren y muestren la rica y extensa gastronomía Macabea,al igual que sus bellas artesanías,esto ayuda a incrementar el turismo en el bello Macas
ResponderBorrar