Historia y cultura:

 

  
 

Bienvenidos a Macas: La Esmeralda Oriental del Ecuador 

Por:

  • Graciana Balarezo
  • Carlos Floril
  • María Paz Meza
  • Mesías Cadena
  • Frankhessco Solórzano
  • Francisco Moreta

Ubicación Geográfica de Macas Figura 1. Ubicación geográfica de Macas.

Macas, capital del cantón Morona y de la provincia de Morona Santiago, se ubica en el centro de la región amazónica ecuatoriana. Es conocido como la "Esmeralda Oriental" por sus paisajes verdes, biodiversidad y riqueza cultural; donde habitamos los colonos, macabeos, shuar, achuar, somos megadiversos.

Entre sus datos importantes podemos detallar:  

  • Superficie: 24.062,78 km²
  • Población (Censo 2022): 22.621 habitantes
  • Altitud: 1.030 msnm
  • Temperatura media: 19°C 
  • Clima: Lluvioso Tropical
  • Coordenadas geográficas: de 79°05´ W / 01°26´ S a 76°35´ W / 03°36´ S 
 

Límites Geográficos

 

Los  Límites de Macas son los siguientes:

  • Norte: Parroquia General Proaño
  • Sur: Parroquia Río Blanco
  • Este: Parroquia Sevilla Don Bosco (próximo cantón)
  • Oeste: Parroquias Alshi (9 de Octubre) y Río Blanco
Localización Parroquial
Figura 2. Localización de la parroquia Macas. Fuente: Gobierno Municipal del Cantón Morona, 2012 
 

La ciudad está organizada territorialmente en 1 parroquia urbana y 8 parroquias rurales.

 

La parroquia Urbana es: Macas

 

Las Parroquias Rurales son: 

1.     9 de Octubre

2.     Cuchaentza

3.     Proaño

4.     Río Blanco

5.     San Isidro

6.     Sevilla Don Bosco (proximamente a convertirse en cantón)

7.     Sinaí

8.  Suñac

8. Hidrografía de Macas

Río Upano: El más importante, nace en el volcán Sangay y forma parte del río Santiago. Atraviesa áreas protegidas y es ideal para actividades como rafting y pesca.

Río Jurumbaino: A solo 1,3 km del mirador Quilamo. Hermoso para actividades recreativas.

Río Copueno: Ubicado en el Valle del Upano, destaca por su flora endémica.

Historia de Macas: Cuna de leyenda y resistencia 

Iglesia de Macas en 1958 - Fuente: Expresate Morona Santiago 

El nombre "Macas" proviene del idioma shuar y significa "Huerto de la Chacra"

Época Precolombina y Colonización

Antes de la llegada de los españoles, diversas tribus indígenas habitaban la zona. En 1563, Juan de Salinas y Guinea fundó Nuestra Señora del Rosario de Macas, pero la ciudad fue destruida por conflictos posteriores. Más tarde, en 1575, se fundó Sevilla de Oro, la cual también fue destruida en 1599.

Periodo Republicano

1969: Se fija el 29 de mayo como fecha de aniversario cantonal.

1824: Macas es reconocida como cabecera cantonal.

1861: Se integra al Cantón Sangay, provincia de Chimborazo.

1920: Se convierte en capital de la provincia Santiago Zamora.

1946: Se construye el primer campo de aviación.

 

Barrios de Macas

Según la ordenanza del 19 de abril de 2016, la ciudad se organiza en 23 barrios, desde el norte hasta el sur:

1.     Jardín del Upano

2.     La Barranca

3.     05 de Octubre

4.     La Florida

5.     Remigio Madero

6.     Tinguichaca

7.     Sangay

8.     Norte

9.     La Loma

10. La Unión

11. Los Canelos

12. Centro

13. Juan de la Cruz

14. El Mirador

15. Universitario

16. 27 de Febrero

17. Amazonas

18. Los Vergeles

19. El Rosario

20. Valle del Upano

21. Yambas

22. La Alborada


Límites Barriales Organizativos - Fuente: Gobierno Municipal del Cantón Morona, 2016
 

 Fechas de las Fiestas que se celebran en Macas

Macas, celebra festividades juradas en honor a la Virgen “Purísima de Macas”, a su cantonización y de provincialización:  

18 de febrero: Organizada por los hombres del pueblo

29 de mayo: Fiestas de cantonización

10 de noviembre: Provincialización de Morona Santiago

5 de agosto: A cargo de las mujeres

21 de noviembre: Participación de la juventud 

Hoy: Macas en pleno desarrollo

Macas, es una ciudad vibrante cuya economía se basa en la agricultura, ganadería y turismo. A pesar de los desafíos del pasado, su historia es testimonio de una fusión cultural única entre los pueblos originarios y los colonos.

“Macas, ecos de poesía y misterio, síntesis de historia y leyenda, bautizada con mil títulos por su encanto y belleza…”
— Telmo Noguera, Macas en un Lumbral de los Recuerdos

Personajes Notables de Macas

GABINO RIVADENEIRA: fue uno de los Capitanes de Conquista, famoso por su audacia y valor, a quien se le debe un buen periodo de paz que vivieron los habitantes de Macas.


VIDAL RIVADENEIRA:
 Macabeo dotado de un carisma especial, cuyo liderazgo ayudó a la comunidad.


ISIDORA ZABALA: macabea trabajadora y abnegada esposa de don Rafael Rivadeneira, perteneciente a una de las familias más antiguas de Macas. Ella era la comadrona de Macas, atendía  a las mujeres en los embarazos y en los partos.
Siempre estuvo dispuesta al llamado de los enfermos, no importaba la hora, ni las condiciones climáticas. La gente decía: “basta con que ella prepare las hierbas y las flores, los enfermos se curan rápidamente”.
 

LUISA MARIA JARAMILLO PALACIOS: Sus padres fueron el señor Dionisio Jaramillo y la señora Natividad Palacios. Obtuvo los títulos de Profesora de Corte y Confección y Profesora de Primaria. Se desempeñó como maestra artesanal y profesora de primaria. Le gustaba realizar trabajos artesanales. Fue una mujer bondadosa, alegre, respetuosa y trabajadora. Se caracterizó por su entrega y dedicación a su familia. Por el amor que tenía hacia la Virgen inculcó y fomentó en sus hijos la fe cristiana, la solidaridad y la honestidad.

 

VALENTIN RIVADENEIRA: Nació el 14 de febrero de 1894 en la cuidad de macas. Sus padres fueron el señor facundo Rivadeneira ya la señora Crisosta Rivadeneira. Contrajo matrimonio con la señora estela Rivadeneira con quien tuvo 7 hijos: Eloísa, Felipe, facundo, maría catalina, José, y pablo.
Sus estudios los realizo en macas, en la escuela de los padres salesianos. Por la falta de profesores, esta escuela contaba sola hasta el cuarto grado de preparación primaria, a pensar d eso los jóvenes eran muy bien formados. Cuando llego a la adultez se dedicó a la agricultura. Gracias a su esfuerzo y trabajo obtuvo fincas, ganado y caballos de paso. 
Fue caritativo y bondadoso con los forasteros, a quienes siempre recibía con los brazos abiertos, brindándoles hospitalidad y ofreciéndoles un poco de comida .fue muy reconocido por su espíritu solidario y por su participación en los eventos religiosos. Era un buen católico y devoto  de la purísima de macas. Además ayudaba muchos a los salesianos, pues siempre colaboraba como prioste, aportando cabezas de ganado para las festividades de la iglesia.
Siempre participativa en las mingas que se programaba, ya que `parta el era muy importante la buena imagen de la cuidad.
En el año de 1949 fue vicepresidente de del municipio, pero por la falta de comunicación entre autoridades presento la renuncia irrevocable. En 1942 es electo presidente del municipio de macas. Fallece un 2 de febrero de 1971.

Obras significativas
Apertura de la vía Riobamba-macas.    
Instalación de una planta eléctrica  de la cual funcionaba por el actual barrio la florida  
Comienza la construcción del camal.  

 

 

 

MANUEL MARIA MONCAYO FLORES: Sus padres fueron Manuel Moncayo Díaz  y Dorinda Flores Alvear. Nació en Chambo, provincia del Chimborazo, casándose con Lucrecia Larrea Escobar. Sus estudios primarios los realiza en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Manuel Moncayo junto con su esposa Lucrecia Larrea fueron unos de los primeros profesores de la provincia.
Como empleado público se destacó por su responsabilidad y trabajo, llegó a ser Gobernador de la provincia, alcalde de Macas, en el período 1932-1933, teniente Político, jefe Político, Administrador de Correos, entre otros.


Por su gestión como Gobernador consiguió la creación del primer establecimiento laico en el cantón, la escuela Fiscal “Eloy Alfaro”. Fue un gran promotor de la carretera Macas – Riobamba.


VICTOR JARAMILLO VELIN: fue hijo de Mariano Jaramillo y Soledad Velín.  Sus hermanos fueron:  Raimundo, Pedro e Irene. Fue uno de los primeros macabeos que se alistaron en la caballería del ejército ecuatoriano, demostrando su responsabilidad y valor, en especial en la guerra de 1941, en la cual defendió al país. Por su actuación fue condecorado y ascendido a Sargento Primero. Murió a los 22 años presa de una emboscada tendida por los nativos peruanos en las inmediaciones del río Bombonaza, cuando integrando una Comisión de Observación, fue a investigar una denuncia de posibles intromisiones en el territorio nacional.


WILSON ALCIDES VINUEZA JARAMILLO: 
Hijo de Nelson Vinueza y de Mercedes Isolina Jaramillo. Se graduó de profesor normalista en el colegio Don Bosco de Macas, luego ingresó a la Escuela de Aviación de Guayaquil, graduándose de piloto comercial en 1972.
Fue un destacado deportista. Su madre le recuerda como un buen hijo, asumiendo la responsabilidad de cuidar a sus hermanos, ya que se habían quedado huérfanos. Fue alegre, respetuoso y buen vecino. En 1972 falleció en un accidente de aviación. 

 

Existen muchos personajes importantes en la ciudad de Macas y cada de uno de ellos ha aportado en el crecimiento de nuestro lindo Macas. 

 

Entrevista a un Macabeo de sepa "Telmo Rivadeneira" más conocido como Jefecito; un gran ser humano, respetuoso, docente y con un don de gente increible.

Entrevista por parte de María Paz Meza. 

 

Entevista por parte de Frankhessco Solórzano


Entevista por parte de Carlos Floril


Entrevista por parte de Francisco Moreta Rivadeneira

 Video de la entrevista completa a un macabeo de sepa el Señor Telmo Rivadeneira.



¡Ven y descubre Macas!

Entre su rica historia, su entorno natural impresionante y la calidez de su gente, Macas te espera con los brazos abiertos. Un lugar que honra su pasado y mira con esperanza hacia el futuro.


Referencias

  • La Historia. (s.f.). *Historia de Macas*. Recuperado de https://lahistoria.info/historia-de-macas/
  • ViajandoX. (s.f.). *Historia de Macas*. Recuperado de https://ec.viajandox.com/morona/historia-de-macas-PVC1704
  • Wikipedia. (s.f.). *Macas (Ecuador)*. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Macas_(Ecuador)
  • Hazte Ver Ecuador. (s.f.). *29 de mayo de 1861 Cantonización de Macas*. Recuperado de https://hazteverecuador.com/29-de-mayo-de-1861-cantonizacion-de-macas/ 
  • Gobierno Municipal del Cantón Morona 2015. * Alcantarillado combinado para la ciudad de macas, subsistema 1, 2, 3, 4, y 12*. Recuperado de MEMORIA TECNICA ALCANTARILLADO SUBSISTEMA 12.pdf
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, (2022). *Censo Ecuador 2022*. Recuperado de Resultados - Censo Ecuador
  • NOGUERA Telmo. Macas en un Lumbral de los Recuerdos. 2005
  • Gobierno Municipal del Cantón Morona 2016. *Ordenanza de Fortalecimiento de la Organización y Delimitación Barrial de la Ciudad de Macas*. Recuperado de O. ORDENANZA FORTALECIMIENTO Y DELIMITACION BARRIAL DE LA CIUDAD DE MACAS. REDUCIDO.pdf
  • Expresate Morona Santiago. *Barrios de la ciudad de Macas eligieron a sus nuevas directivas*. Recuperado de Barrios de la ciudad de Macas eligieron a sus nuevas directivas - Exprésate Morona Santiago
  • Wikipedia. *Provincia de Morona Santiago*. Recuperado de Provincia de Morona Santiago - Wikipedia, la enciclopedia libre
  • Tomado del libro "Monografía del Cantón Morona", 2008, publicado por el Municipio del Cantón Morona. Recuperado de culturamacabea: PERSONAJES NOTABLES DEL CANTON MORONA
  • www.ecuador-turistico.com *28 Atractivos Turísticos de Macas - Morona Santiago*. Recuperado de 28 Atractivos Turísticos de Macas - Morona Santiago - Ecuador Turistico
  • www.goraymi.com. *Mirador del Quilamo*. Recuperado de Mirador del Quilamo 

Comentarios

  1. Muy bien. Continúen mejorando

    ResponderBorrar
  2. Nombre: Carly Layedra
    Una mirada reflexiva y bien documentada sobre la historia que forma los cimientos de Macas. Este tipo de proyectos nos recuerdan de dónde venimos y nos inspiran a valorar nuestras raíces. ¡Gran esfuerzo!

    ResponderBorrar
  3. Nombre: David Vergara
    Comentario: Vivir en Macas me hace sentir orgulloso, y al leer este trabajo me doy cuenta de lo rica que es nuestra historia y cultura. A veces uno no valora lo que tiene cerca, pero ver cómo se ha desarrollado la ciudad, los personajes que han dejado huella y la belleza natural que nos rodea, me hace apreciar más este lugar. Me gustó especialmente la parte sobre los personajes notables, porque muestran que con esfuerzo y dedicación se puede aportar mucho a la comunidad.

    ResponderBorrar
  4. Josseth Villa de segundo BGU "B"
    La tradición y la cultura macabea para mi representan un símbolo de fe y orgullo, es importante mantener vivas nuestras raíces y valores

    ResponderBorrar
  5. Danny Jaramillo 2do “A”
    Me parece algo interesante ya que es muy importante saber de dónde venimos y conocer más detalladamente de nuestras culturas, ya que hoy en día se esta perdiendo o ya no se habla de la misma manera en la que se hacía antes sobre nuestras tradiciones.

    ResponderBorrar
  6. Danny Jaramillo 2do “A”
    Me parece algo interesante ya que es muy importante saber de dónde venimos y conocer más detalladamente de nuestras culturas, ya que hoy en día se esta perdiendo o ya no se habla de la misma manera en la que se hacía antes sobre nuestras tradiciones.

    ResponderBorrar
  7. Danny Jaramillo 2do “A”
    Me parece algo interesante ya que es muy importante saber de dónde venimos y conocer más detalladamente de nuestras culturas, ya que hoy en día se esta perdiendo o ya no se habla de la misma manera en la que se hacía antes sobre nuestras tradiciones.

    ResponderBorrar
  8. Jairo Barreto 2do BGU " B" Ofrece una visión más académica y atractiva para turistas con conciencia ecológica. La descripción de la armonía entre habitantes indígenas y la naturaleza es inspiradora.

    ResponderBorrar
  9. Danny Jaramillo 2 “A”
    Me parece algo interesante ya que es muy importante saber de dónde venimos y conocer más detalladamente de nuestras culturas, ya que hoy en día se esta perdiendo o ya no se habla de la misma manera en la que se hacía antes sobre nuestras tradiciones.

    ResponderBorrar
  10. Curso: 2 BGU B
    Me gusto este blog porque muestra como Macas destaca por su rica historia, biodiversidad y diversidad cultural. Sus ríos, paisajes verdes y tradiciones indígenas se combinan con el crecimiento de una ciudad que honra sus raíces. Es un lugar vibrante que invita a conocer su gente amable y su entorno natural único.

    ResponderBorrar
  11. Leer sobre la historia y cultura macabea me hizo valorar más todo lo que representa esta comunidad. Es importante que se siga compartiendo y enseñando, porque tiene una riqueza muy especial. Muy lindo blog.

    ResponderBorrar
  12. Leer sobre la historia y cultura macabea me hizo valorar más todo lo que representa esta comunidad. Es importante que se siga compartiendo y enseñando, porque tiene una riqueza muy especial. Muy lindo blog.
    Emiliana Celin - 2do B

    ResponderBorrar
  13. Iván Garbay Curso: Segundo BGU B El trabajo presenta de manera clara y ordenada la historia, cultura y geografía de Macas, destacando su importancia como un territorio con gran diversidad cultural y natural. Se valoran los hechos históricos, las tradiciones y los personajes destacados que han aportado al desarrollo del cantón. Esto nos da un conocimiento bueno , por lo que a las personas que vean este buen trabajo , estoy seguro que se les quedara claro , felicidades , por haber echo un buen trabajo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Popular Posts

La belleza Macabea expresada en palabras:

Música, Danza y Vestimenta Maquence

INICIO