Juegos tradicionales
Juegos
Tradicionales de Macas
Integrantes: Yaricel Cózar, Cesar Revelo, Deyla Ocampos, Erick Kuja, Jhonatan Barros, Mia Rojas
La investigación tiene
como objetivo principal conocer y valorar las practicas lúdicas que forman
parte de la identidad cultural de la región. A través de este estudio, se busca
documentar y analizar los diferentes juegos que han sido transmitidos de
generación en generación, así como su significado social y educativo en la vida
de los niños y la comunidad. Además, se pretende fomentar la preservación de
estas tradiciones ante la influencia de la modernidad, promoviendo así un
sentido de pertenencia y orgullo cultural entre los habitantes de Macas.
Los juegos tradicionales suelen estar
arraigados en las costumbres, tradiciones y valores de un grupo, y pueden
variar significativamente de un lugar a otro. Una de las características de los
juegos tradicionales es su significado cultural, ya que reflejan la historia,
la identidad y las creencias de la comunidad en la que se juega, suelen estar
relacionadas con festividades o celebraciones, tambien fomentan la interacción
entre los participantes, promoviendo el trabajo en equipo y la inclusión de
toda la comunidad. Generalmente, las reglas de estos juegos son sencillas y
fáciles de entender, lo que permite que personas de diferentes edades puedan
participar.
- Conocer los diferentes juegos tradicionales de la ciudad de Macas y como la gente en el pasado solía entretenerse.
- Promover la práctica de los juegos tradicionales para que estos no sean olvidados a través del tiempo y sigan siendo parte de la cultura macabea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Identificar,
preservar y promover los juegos tradicionales más practicados en la comunidad.
2.- Motivar a los
estudiantes y docentes a la participación de los juegos tradicionales que se
están desarrollando.
3.- Compartir
experiencias de cómo eran realizados y de qué manera se practicaban los juegos
antes.
Los juegos tradicionales
son juegos clásicos que se realizan sin la ayuda de juguetes tecnológicamente
complejos, sino con el propio cuerpo o con recurso de fácil acceso disponibles
en la naturaleza (arena, piedras, semillas, hojas, ramas, flores, etc.) u
objetos caseros. (cuerdas, telas, hilos, papeles, botones, instrumentos
reciclados ya sea de cocina o de algún taller.) Se consideran tradicionales los
juegos que se realizan con los juguetes mas antiguos como muñecos, canicas,
cometas, aviones, barcos de papel, e incluso los juegos de mesa como tres en
raya, parchís, barquitos, etc.
Este proyecto educativo de juegos tradicionales de Macas nace con el objetivo de rescatar la práctica continua de una
tradición recreativa que estimula la convivencia entre la comunidad, son
fáciles de realizar, promueven a la actividad física y recreación al mismo
tiempo y contribuye al manejo del estrés, la prevención de enfermedades y la
práctica de un estilo de vida saludable.
JUEGOS TRADICIONALES DE MACAS
VIDEO DE JUEGOS TRADICIONALES
1.-
El pirulo o trompo
Antiguamente no había el trompo entonces se utilizaba una
guayaba y se jugaba. Consiste en hacer girar la guayaba lanzándola al suelo con
fuerza para que se equilibre. El objetivo es que girase por más tiempo.
FIGURA 1
Trompo tradicional
2.- El florón
Una persona esconde una ficha en sus manos y la pasa de mano
en mano mientras canta una canción. Al terminar la canción, los participantes
deben adivinar en que mano se encuentra la ficha.
FIGURA 2
Juego el florón
Nota. Juego "El Florón": Buscando el florón. Tomado
de
3.- Bolas o canicas
Se hace un hoyo en el suelo y los jugadores se colocan en
extremos opuestos. Cada jugador lanza sus canicas desde una distancia
determinada para que caigan en el hoyo. El jugador que consiga meter más
canicas en el hoyo gana.
FIGURA 3
Canicas de vidrio
Nota. Canicas de vidrio: Técnica e historia. Tomado de
4.- Vaca loca
Este juego se solía jugar en las vísperas a las fiestas de la
Purísima de Macas. Elaboraban una vaca loca, un tipo triángulo similar a una
vaca, con cachos y se le ponía cuero, una persona cargaba eso y perseguía a la
gente, y lo toreaban.
FIGURA 4
Vaca loca
Nota. La vaca loca, tradición ancestral festiva. Tomado de
5.- Bolas encendidas
Se confeccionada una pelota de trapos y alambres y se le
sumergía en diésel, luego al momento de jugar, frente a la catedral, se prendía
con fuego, el juego consistía en un partido similar al fútbol, la meta era
llegar a los 5 goles, y ese equipo era el ganador.
FIGURA 5
Bola encendida
Nota. La bola de fuego rodó frente al Museo de Historia
Mexicana. Tomado de
6.- Tortas
En el Upano se conseguían unas semillas de bejuco, conocidas
también como tortas, parecidas a unas monedas de 50 centavos con las que se
jugaba lanzando, se realizaba una raya a unos 3 o 4 metros y lanzaban las
tortas., el que llegaba más cerca de la línea ganaba.
FIGURA 6
Semillas de Bejuco
Nota. Bejuco de Zamuro, pepa de Zamuro. Tomado de
7.-
La Jalada del Cabo
Es una competencia de fuerza en la que
dos equipos tiran de un cabo (cuerda) en direcciones opuestas. Gana el equipo
que logre arrastrar al contrario hasta una línea marcada en el suelo.
FIGURA 7
Juego de la soga
Nota. Enfrentamiento entre soldados de la Marina estadounidense.
8.-
La Rajada de Leña
Consiste en cortar troncos con hacha en
el menor tiempo posible. Se premia la rapidez, precisión y resistencia de los
participantes.
FIGURA 8
Rajada de leña
Nota. 8 hombres se disputan los ¢50.000 del primer lugar al mejor
rajador de leña. Tomado de
9.-
La Resortera
Se usa una honda o resortera para
derribar blancos a distancia, como latas o frutas. Se evalúa la puntería y
habilidad del jugador.
FIGURA 9
La resortera
Nota. Resortera y su corta historia.
Tomado de
10.-
El Lanzamiento de la Lanza
Inspirado en las prácticas de caza de
los pueblos indígenas, los participantes deben lanzar una lanza a un objetivo
fijo o móvil. Gana quien logre mayor precisión o distancia.
FIGURA 10
El
lanzamiento de la lanza
Nota. El uso de lanza en los juegos
tradicionales. Tomado de
11.-
El Palo Encebado
Un poste alto es cubierto con grasa o
aceite, y los participantes deben trepar hasta la cima para alcanzar un premio.
Requiere trabajo en equipo, agilidad y fuerza.
FIGURA 11
El palo encebado
Nota. El juego del palo encebado es una costumbre viva en varias
comunidades ecuatorianas. Tomado de
Los juegos tradicionales
son una gran herramienta que debe ser implementada ya que es parte de una tradición y
es fundamental para el desarrollo social del niño.
Es necesaria una mayor difusión y promoción desde las
familias y las instituciones
para volver a popularizar la práctica de los juegos tradicionales
Los
juegos tradicionales, constituyen
un gran recurso en el empleo del tiempo libre.
Los
juegos tradicionales, son parte de la cultura popular de los pueblos, y como
tal comparten todos los valores
que a estos se le atribuyen.
EVIDENCIAS
En una entrevista realizada al Sr. Pedro Cózar el 28 de enero de 2025, se mencionó que los juegos tradicionales de Macas son fundamentales para la identidad cultural de la región (comunicación personal). Además, en otra entrevista con la Sra. Teresa Rivadeneira el 3 de febrero de 2025, se destaco la importancia de los lujos tradicionales de Macas para la comunidad (comunicación personal).
ANEXOS
FIGURA 12
Entrevista al Sr. Pedro Cózar
Nota.
Entrevista realizada acerca de los juegos tradicionales de macas. Tomada por
Yaricel Cózar.
FIGURA 13
Entrevista
realizada a la Sra. Teresa Rivadeneira
Nota. Entrevista realizada sobre la cultura y juegos de Macas. Tomada por César Revelo.
REFERENCIAS
Arroyo,
C. (23 de mayo de 2018). 8 hombres se disputan los ¢50.000 del primer lugar
al mejor rajador de leña. [Fotografía]. La voz de guanacaste: https://vozdeguanacaste.com/fotogaleria-rajada-de-lena/
ecuadorpormislentes. (28 de Diciembre
de 2021). El juego del palo encebado es una costumbre viva en varias
comunidades ecuatorianas. [Fotografía]. Instagram:
https://www.instagram.com/ecuadorpormislentes/p/CYA7Zi3sBWz/
ecuavisa. (8 de Junio de 2024). El
uso de lanza en los juegos tradicionales [Fotografía]. Ecuavisa:
https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/lanza-para-caza-actividad-desaparece-pero-aun-se-practica-HH7458009
El heraldo. (17 de Julio de 2024). La
vaca loca, tradición ancestral festiva [Fotografía]. El Heraldo:
https://www.elheraldo.com.ec/la-vaca-loca-tradicion-ancestral-festiva/
Milenio. (15 de Abril de 2014). La
bola de fuego rodó frente al Museo de Historia Mexicana [Fotografía].
Milenio:
https://www.milenio.com/cultura/muestran-lo-ceremonial-del-juego-de-pelota-purepecha
Naval Academy, Annapolis. (17 de mayo
de 2005). Enfrentamiento entre soldados de la Marina estadounidense.
[Fotografía]. Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_la_soga#/media/Archivo:Tug_of_war_2.jpg
OxM.Mx. (2025). Trompo tradicional
(madera) [imagen]. OxM.Mx:
https://oxm.mx/products/trompo-tradicional-madera
Pedago guía. (12 de septiembre de
2012). El Florón [Fotografía]. Pedago guía: https://pedagoguia.blogspot.com/2012/09/el-floron.html
Rarepalmseeds. (s.f.). Bejuco de
Zamuro, pepa de Zamuro [Fotografía]. Rarepalmseeds:
https://www.rarepalmseeds.com/es/dioclea-reflexa-es
Vidrios de levante. (19 de Junio de
2015). Canicas de vidrio: Técnica e historia [imagen]. Vidrios de
levante:
https://vidriosdelevante.blogspot.com/2015/06/canicas-de-vidriotecnica-e-historia.html
Yáñez, J. (4 de Septiembre de 2017). Pequeña
historia con la resortera [Fotografía]. Juan Carlos Yáñez Velazco:
https://jcyanez.com/cuaderno/pequena-historia-con-la-resortera/attachment/resortera2
Jairo Barreto 2do BGU " B" Este contenido es muy bueno, nos invita a viajar en el tiempo , las explicaciones sobre todo esto, enriquecen el conocimiento sobre las raices culturales.
ResponderBorrarMe pareció muy interesante conocer más sobre los juegos tradicionales de macas. Es lindo ver cómo a través de juegos tan tradicionales se puede mantener viva una parte importante de la cultura macabea. Muy lindo trabajo.
ResponderBorrarEmiliana Celin – 2do B
Iván Garbay Curso: Segundo BGU B El presente proyecto sobre los juegos tradicionales de Macas constituye un aporte significativo para la preservación y valoración del patrimonio cultural intangible de la región. Mediante un análisis riguroso y detallado, se pone de manifiesto la importancia de las prácticas lúdicas ancestrales como elementos esenciales en la construcción de la identidad cultural y social de la comunidad macabea. Por lo cual no me queda nada mas que decir , porque toda la información dada es de mi agrado , y se les felicita por este hermoso trabajo
ResponderBorrarDaniela Baños-1 BGU "C". Es muy interesante el apreciar esta información que es bastante útil para conocer las raíces macabeas que existen y así contribuir a que todas estas tradiciones perduren por generaciones aprendiendo desde nuestros abuelitos como era antes y como podemos ayudar a que siga siendo Macas lugar de tradiciones y gente de buen corazón.
ResponderBorrarFausto Calle-1 BGU "B". me parece excelente recordar los juegos tradicionales, cuando todos jugábamos afuera y nos divertíamos sin necesidad del celular, revivir esto es recordar como todos nuestros abuelos o papitos vivieron su infancia llena de inocencia y diversión sana siendo Macas uno de los lugares con mas tradiciones y gente solidaria :D
ResponderBorrar