La belleza Macabea expresada en palabras:
Palabras Toponímicas de la ciudad de Macas, Morona Santiago
Integrantes:
· Maykel
Guzmán
· Sofia
Vizñay
· Karen
Villavicencio
· Victoria
Dávalos
· Evelyn
Mankash
· Mateo
Vilema.
· Introducción
El pueblo Macabeo es el producto del mestizaje de los españoles con los indios de la tradición Upano, aceptaron el idioma español, pero también quedaron con rezagos de su lengua vernácula, por eso entre los macabeos surge un modo particular de hablar el castellano, que viene a constituir los modismos en los que hay gran cantidad de voces quichuas y otros vocablos propios. (Rivadeneira Rivadeneira, 2012)
Este trabajo busca investigar sobre las palabras toponímicas de la ciudad de Macas. El análisis de estas palabras no solo permite rastrear las raíces lingüísticas y culturales de la zona, sino también fortalecer y preservar la identidad local de la ciudad.
Desarrollo
Es importante dar a conocer que la forma de hablar del macabeo, generalmente rompía con las normas de la ortología castellana y tenía muchos vicios de dicción, pero cabe también aclarar que por este proceso han pasado muchos pueblos del mundo, antes de llegar a organizarse y contar con su propia reglamentación lingüística. (Rivadeneira Rivadeneira, 2012)
Foto 1
Visita a los esposos Paula Rivadeneira y Natale Jaramillo
Nota: Autoría propia.
El día jueves 23 de enero del 2025, visitamos a la señora Paula Rivadeneira y a su esposo, Natale Jaramillo quienes nos recibieron en su casa y nos brindaron con la información que necesitábamos para el desarrollo del presente informe; dando inicio con la siguiente pregunta: ¨ ¿Cuales son algunas de las palabras toponímicas de Macas? ¨ las cuales fueron:
Chuchi: pollo huérfano
Pichoro: pájaro
Wacha: ternero sin mamá
Huagra: ganado
Yaco: agua (junto representaba un lugar para amarrar el ganado)
Huambia: mochila tejida
Puchi/puchir/puchirte: cargar un niño en la espalda
Chakicaras: zapatos de piel de ganado
Muquindi: gusano de platano que curaba la anemia en los niños (chuntacuro)
Gayambas: (hongos)
Lepo: planta comestible parecida a la col
Rolaquimbas: ingrediente para plato especial en las bodas preparado en una paila (caldo de novios)
Irqui: flaco
Arposo: flaco
Truan: grosero
Caucho: yuca rayada con miel
Mate: instrumento útil que sale del poro
Poros: sirve para llevar agua/miel
Chagra: agricultor
Poto: donde se guardaban los huevos
Wuayro: huevos dañados de la gallina
Machor: se le denominaba a la mujer que en su matrimonio no tenía hijos
Tinguishipi: alimento de pollo (insectos)
Jyllo: niño que no quería comer la comida
Nonoco: abuelitas que querían a un nieto en especial
Caucara: carne especial entre la piel y la carne de la vaca
Mishqui: parte especial del hígado de la vaca
Batan: una batea grande para machacar la carne
Después visitamos al señor Washington Ricaurte Dávalos y a su esposa, Celia Gómez López quienes nos recibieron en su casa y por falta de tiempo nos proporcionaron las siguientes palabras:
Foto 2
Visita a los esposos Washintong Ricaurte
Dávalos y Celia Gomez Lopez
Nota: Autoría propia.
Morlaco: persona de la sierra
Chinchipos: insectos parecidos a los grillos
A continuación, visitamos a los señores Guillermo Dávalos Dávalos y María Diocelina Gómez López, y nos contaron como fue su llegada a Macas y lo mucho que disfrutan y agradecen de vivir aquí y a su gente, también proporcionaron las siguientes palabras.
Foto 3
Nota: Autoría propia.
Ashpa: Borracho
Badulaqui: persona ociosa
Cachi: Sal
Callamba: Hongo
Huarmi: Mujer
Huasi: Casa
Ishpa: Estiércol
Jatun: Grande
Llachapa: Andrejo
Masalla: Canto en las bodas
Conclusiones:
- A través de la investigación realizada, se logró comprender con mayor profundidad el significado de las palabras toponímicas, esto a través de una revisión teórica y entrevista.
- Las entrevistas con personas macabeas permitieron recopilar información sobre el significado y uso de las palabras toponímicas, lo que permitió comprender su importancia y su relación con la identidad local.
- Mediante el análisis y desarrollo de este informe, se logró difundir entre los adolescentes las palabras mayormente utilizadas por la cultura macabea, facilitando su comprensión y significado. Esto permitirá fortalecer el interés por conservar este valioso patrimonio cultural y lingüístico.
Muñoz Rincón, D. L. (12 de Febrero de 2020). https://www.upb.edu.co/.
Obtenido de ¿Qué son los topónimos?: https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/que-son-toponimos#:~:text=Los%20top%C3%B3nimos%20son%20los%20nombres,arcaicas%20o%20por%20causas%20desconocidas.
Cueva Gómez, R. (06 de Diciembre de
2010). https://culturamacabea.blogspot.com/. Obtenido de MACAS:
ANTECEDENTES HISTORICOS Y NOMBRE:
https://culturamacabea.blogspot.com/2010/12/macas-antecedentes-historicos-y-nombre.html
Excelente material conociendo nuestras raíces macabeas felicitaciones jóvenes y docentes dela UESMA
ResponderBorrarQue bonita la cultura macabea, y ahora ya se nuevas palabras y el significado.💕
ResponderBorrarEl blog habla sobre palabras típicas de Macas que reflejan la cultura local. A través de entrevistas, muestra cómo estas palabras mantienen viva la identidad y tradiciones del pueblo. Es importante conservar este lenguaje para que las nuevas generaciones valoren su historia y cultura.
ResponderBorrarnombre: CARLY LAYEDRA 2do “B”Este blog es una excelente iniciativa que destaca y conserva la riqueza cultural y las tradiciones de Macas. A través de sus publicaciones, logra transmitir el valor de las costumbres, la música y la gastronomía local, ayudando a preservar la identidad de la región. Además, es una herramienta educativa que puede acercar a más personas a conocer y valorar la cultura viva de Macas. Con un poco más de contenido multimedia y actualización constante, puede convertirse en una fuente aún más completa y atractiva para la comunidad y visitantes interesados.
ResponderBorrarNombre: Carly Layedra
ResponderBorrarUna presentación que resalta con sensibilidad la riqueza lingüística y poética de Macas. Es admirable cómo se transmite el orgullo por lo propio a través del poder de las palabras. ¡Excelente trabajo!”
Soy estudiante de 2do de bachillerato paralelo “B” y esta es mi opinión respecto al tema tratado, este trabajo no solo ha permitido indagar en la etimología y el significado de los nombres geográficos de Macas, sino que también ha contribuido a revalorizar el patrimonio intangible que estos representan. Conservar el legado lingüístico y cultural de la ciudad es un compromiso con la historia, pero sobre todo, con las futuras generaciones que tienen el derecho de conocer y sentirse orgullosas de sus raíces.
ResponderBorrar2BGU "B”
ResponderBorrarUn trabajo bonito que rescata la esencia cultural y lingüística del pueblo macabeo. Una valiosa forma de preservar sus raíces.
Me parece muy interesante la manera en la que buscan revivir significados antiguos que hoy en día nos los escuchamos ni sabemos
ResponderBorrarEs un texto muy emotivo que conecta las raíces y la memoria colectiva con los retos actuales, me gusta cómo invita a la comunidad a luchar por mantener viva la identidad cultural frente a la migración y el despertar de la modernidad.
ResponderBorrarNombre: David Vergara
ResponderBorrarComentario:
Me pareció muy interesante conocer las palabras toponímicas que se usan en Macas, ya que reflejan la historia, la cultura y la forma de hablar de los macabeos. Muchas de estas palabras vienen del quichua o de lenguas propias de la zona, lo que demuestra la riqueza lingüística que aún se conserva. Además, las entrevistas con personas mayores permitieron rescatar términos que muchas veces se están olvidando. Creo que es importante seguir investigando y valorando este tipo de expresiones para no perder nuestra identidad cultural.
María Valverde 2DO BGU B
ResponderBorrarLa belleza macabea es un concepto fascinante que se refiere a la representación de la belleza en la literatura y el arte, inspirada en la figura de Judit. Esta heroína bíblica es un ejemplo perfecto de cómo la belleza puede ser una herramienta poderosa para lograr objetivos y superar desafíos.
La belleza macabea se caracteriza por una combinación de fuerza y vulnerabilidad, determinación y pasión. Es una belleza que no solo se limita a la apariencia física, sino que también se refleja en la fortaleza interior y la valentía. Judit es un ejemplo de cómo una mujer puede ser bella y fuerte al mismo tiempo, y cómo puede utilizar su belleza para lograr sus objetivos.
En la literatura y el arte, la belleza macabea se ha representado de diversas maneras, desde la pintura renacentista hasta la literatura moderna. Es un tema que sigue siendo relevante hoy en día, ya que nos permite reflexionar sobre la naturaleza de la belleza y su papel en nuestras vidas.
En resumen, la belleza macabea es un concepto complejo y multifacético que nos invita a reflexionar sobre la relación entre la belleza y la fuerza, y cómo estas dos cualidades pueden combinarse para lograr grandes cosas.
Esta bien que nos hagan saber sobre la importacia de nuestra cultura macabea ,que nos enseñen los tipos de lenguas que utilizan en nuestra cultura gracias :)
ResponderBorrarEste blog nos da una evidencia de como el lenguaje popular macabeo conserva raices mestizas y indigenas, las entrevistas me aportaron datos valiosos, han logrado rescatar un pedazo de lo valioso que es la identidad cultural de nuestro bello macas, cada palabra recopilada es un puente entre el pasado y las proximas generaciones.
ResponderBorrarEl texto explica cómo el idioma macabeo es el resultado de la mezcla del español con la tradición indígena Upano.
ResponderBorrarEn general, el texto presenta una investigación relevante y valiosa sobre la lengua y la cultura de Macas. Es un buen ejemplo de cómo la lingüística puede ayudar a preservar y comprender la identidad local.
EMILY INTRIAGO: La cultura macabea es un valioso legado de sabiduria ancestral y profundo sentido comunitario, un lugar lleno de recuerdos, historias y enseñanzas lleno de personas con nobles corazones y valores
ResponderBorrarDayanne Guillén 2 BGU “B”
ResponderBorrarEsta investigación sobre las palabras toponimias de Macas me hizo darme cuenta de lo valiosa que es la cultura y el idioma de nuestro pueblo macabeo. Es increíble cómo la mezcla de las tradiciones indígenas y españolas dio lugar a una forma de hablar que es única y que realmente cuenta la historia y la identidad de nuestra gente.
Este trabajo me parece interesante porque va mostrando cómo el mestizaje y la influencia del quichua han formado un modo único de hablar en la región. A través de entrevistas con habitantes locales, se recopilaron vocablos tradicionales que reflejan la cultura, historia e identidad macabea. La investigación busca valorar y preservar este patrimonio lingüístico lo que se me hace un bonito gesto de parte de los estudiantes.
ResponderBorrarJairo Barreto 2do BGU " B" Es un texto muy emotivo que conecta las raices y la memoria colectiva con los retos actuales, me gusto como invita a la comunidad a luchar por mantener viva la identidad cultural frente a la migracion y el despertar de la modernidad
ResponderBorrarJosseth Villa de segundo BGU "B"
ResponderBorrarPara mi creo que fue un trabajo bonito revivir las culturas de nuestras tradiciones, ya que son muy importantes para las antiguas y nuevas generaciones
Bueno este blog nos muestra ,como se evidenció que muchas de las expresiones utilizadas por los macabeos no solo tienen raíces indígenas, principalmente quichuas, sino que también muestran la influencia del mestizaje y la convivencia cultural a lo largo del tiempo. Además, este tipo de investigaciones contribuye significativamente al fortalecimiento del respeto hacia las lenguas originarias y permite visibilizar la riqueza de la diversidad lingüística presente en el Ecuador. La recuperación y el uso consciente de estos términos no solo enriquecen el acervo cultural de las comunidades locales, sino que también constituyen una estrategia clave para preservar la memoria histórica y colectiva de nuestra región, frente al riesgo de pérdida de saberes ancestrales.
ResponderBorrarMe parece algo muy hermoso ya que se logra apreciar la hermosa cultura de nuestra tierra y esto insita a recordar viejas culturas y lindas tradiciones
ResponderBorrarEste blog es muy interesante, nos inspira a redescubrir la fuerza que llevan nuestras raíces, a valorar lo propio, escuchar esas voces que nos hablan desde la historia y a estar conscientes del legado que llevamos en la sangre. Más que palabras, este trabajo es una llamada a honrar quienes somos y a valorar a nuestros abuelos quienes nos han heredado el carisma, la cultura y la tradición, el orgullo de ser Macabeos. Esas palabras propias de Macas no deben quedar en el olvido, transmitamos a las nuevas generaciones. Felicidades, bello trabajo.
ResponderBorrarMuy buen trabajo, me gusta cómo muestran las palabras y tradiciones del pueblo macabeo. Por esta razón es importante conservar y compartir nuestra cultura para que no se pierda, ademas, nos da una exelente oportunidad para aprender informacion nueva, y asi compartirla para enriquecernos. Gracias por este aporte tan valioso para Macas y su gente.
ResponderBorrarEste blog es excelente. Realmente logró captar mi atención, también es una invitación a descubrir con mayor profundidad aquellas raíces ancestrales existentes en cada uno de nosotros. Al realizar entrevistas a aquellas personas conocedoras de la cultura macabea de años atrás podemos obtener información valiosa y nos ayuda a reconocer la belleza y autenticidad de Macas. Se debe continuar su transmisión a las nuevas generaciones así como nuestros abuelos se han dedicado y continúan dedicando su vida a transmitirnos estos saberes únicos.
ResponderBorrarRealizaron un gran trabajo, se nota su esfuerzo y está muy interesante conocer más sobre la cultura macabea.
ResponderBorrarLa cultura macabea representa una rica fusión de costumbres y tradiciones, reflejando la interacción entre la población mestiza y las comunidades indígenas locales.
ResponderBorrarMe pareció muy lindo cómo se habló de la belleza macabea desde un punto de vista más profundo. No solo por lo exterior, sino por los valores, la historia y el orgullo que se transmite. Muy bien expresado.
ResponderBorrarEmiliana Celin – 2do B
pienso qson tradiciones y prácticas culturales profundamente arraigadas en la vida cotidiana de la población local.
ResponderBorrarpienso q son tradiciones y prácticas culturales profundamente arraigadas en la vida cotidiana de la población local, y tenemos q valorarla
ResponderBorrarPienso que macas es muy grande en flora en fauna y que tiene muchas costumbres muy importantes para cada uno que conforma macas y es muy importante conservar esta belleza tanto en el corazón como en la cuidad
ResponderBorrarPiensos que macas es una linda ciudad y tiene una muy buena cultura es una buena cultura y muy hermosa y esta muy bonito que expongan esta bonita tradición y
ResponderBorrarHola soy eduardo calle y pienso que el trabajo “La belleza Macabea expresada en palabras”, realizado por estudiantes de 2do BGU de Macas, es una valiosa investigación sobre las palabras toponímicas y expresiones propias del habla local en la ciudad de Macas, resultado del mestizaje entre españoles y pueblos indígenas de la tradición Upano. A través de entrevistas a adultos mayores, los estudiantes recopilaron términos cotidianos con raíces quichuas y significados culturales profundos, fortaleciendo así la identidad lingüística de su comunidad. Aunque el trabajo podría beneficiarse de una mejor clasificación temática y análisis etimológico, su enfoque vivencial y participativo lo convierte en un aporte significativo a la preservación del patrimonio oral y cultural de la región
ResponderBorrarMuy buen blog, aprendí mucho sobre la cultura macabea y sus costumbres 🫶
ResponderBorrarGracias por compartir esta investigación tan valiosa. Me quedó claro que el habla de los macabeos es el resultado de un proceso de mestizaje cultural y lingüístico, donde el español se mezcla con influencias quichuas y otras lenguas vernáculas. Lo más interesante para mí fue ver cómo las palabras toponímicas no solo tienen un significado lingüístico, sino también una profunda conexión con la identidad y la historia local. Me parece muy importante rescatar y difundir estas expresiones para que las nuevas generaciones puedan valorar y preservar su herencia cultural.
ResponderBorrarq lindo excelente trabajo sugan asi
ResponderBorrarMe parece muy interesante el tema que hablaron nos enseña a conocer un poco mas de la cultura y tradicion de macas
ResponderBorrarQué lindo trabajo, de verdad. Se nota el esfuerzo y el respeto con el que fue hecho, sobre todo al dar espacio a las voces de personas mayores que han vivido y conservado estas palabras a lo largo del tiempo. Me pareció muy valioso cómo se rescata el modo particular de hablar del pueblo macabeo, porque ese lenguaje guarda historias, costumbres y formas de ver el mundo que son únicas de Macas.
ResponderBorrarMás allá de lo académico, este tipo de investigaciones ayudan a fortalecer el orgullo por nuestras raíces. Muchas veces no somos conscientes de lo rica que es nuestra cultura hasta que alguien se toma el tiempo de documentarla y compartirla, como lo hicieron aquí.
Sin duda, es un aporte muy bonito y necesario para que no se pierda las costumbres de nuestra cuidad.
Macas es un verdadero tesoro del oriente ecuatoriano, donde la cultura y la tradición siguen latiendo con fuerza. Cada rincón del lugar refleja la calidez de su gente, sus raíces ancestrales y la riqueza de su identidad shuar. Participar en sus festividades y probar su gastronomía es una experiencia auténtica que conecta con lo más profundo de la historia y la naturaleza amazónica.
ResponderBorrarUn buen trabajo felicitaciones ......
ResponderBorrarInteresante el proyecto, completo y con una información muy importante mostrando el legado de un importante pueblo enseñando cosas que ya casi están olvidadas sigue adelante...
ResponderBorrarMe parece algo muy hermoso ya que se logra apreciar la hermosa cultura de nuestra tierra nos hace recordar viejas culturas y lindas tradiciones
ResponderBorrarMuy importante conocer las palabras topomónicas de la ciudad de macas, nos permite aprender sobre nuestras traciones y raíces LINGÜÍSTICAS, de que zonas son correspondientes y nuestros antepasados con conocimiento vivido de esto.
ResponderBorrarExcelente trabajo, me gustó la presentación y toda la valiosa información que brinda, recordando el legado que formó y seguirá formando la preciosa cultura macabea.
ResponderBorrarMe encanta cómo lograron recopilar palabras tan auténticas que reflejan la identidad de Macas, además de incluir entrevistas que le dan un toque muy cercano y real. Sin duda, es un aporte valioso para conservar la cultura local.
ResponderBorrarNombre:Jorge Moran 1 bgu B este blog nos habla de la riqueza cultural y natural que tenemos en la amazonia.hablar con los macabeos y conocer mas de estos bellos lugares, también es importante resaltar las palabras que se muestran,siendo un recordatorio de lo que tenemos en nuestro hogar
ResponderBorrarExcelente conocer las raíces y tradiciones del pueblo Macabeo
ResponderBorrar